• 103qo

    chatear

  • 117kq

    MicroBlog

Empoderando vidas, sanando mentes, cuidando siempre

Leave Your Message
parálisis cerebral

Enfermedad

Parálisis cerebral

Una de las principales enfermedades que provocan discapacidad motora en los niños.

Se caracteriza principalmente por deterioro motor, potencialmente acompañado de discapacidad intelectual, convulsiones y más.

El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales.

Las tasas de supervivencia entre los niños gravemente afectados son considerablemente más bajas que en las personas sanas.

La parálisis cerebral, o parálisis cerebral, es un síndrome de lesión cerebral no progresiva que ocurre durante el desarrollo temprano del cerebro desde antes del nacimiento hasta un mes después del nacimiento en los bebés. Se manifiesta como un deterioro motor central y anomalías posturales, potencialmente acompañados de discapacidades intelectuales, convulsiones, alteraciones sensoriales, trastornos del lenguaje y comportamientos anormales, y constituye una de las principales enfermedades que conducen a discapacidades motoras en los niños.

    Etiología

    Las causas de la parálisis cerebral son complejas e incluyen factores genéticos y adquiridos. Este último abarca factores antes del nacimiento, durante el período perinatal y en el período neonatal, careciendo en algunos casos de causas claras. Actualmente, los cuatro factores importantes asociados con la parálisis cerebral son el nacimiento prematuro o el bajo peso al nacer, la asfixia perinatal o encefalopatía hipóxico-isquémica, la hiperbilirrubinemia neonatal y las infecciones intrauterinas. Además, la aparición de PC está relacionada con factores genéticos.

    Parálisis cerebral2rvv

    Factores prenatal

    Calidad embrionaria en el momento de la concepción.
    El tabaquismo, el abuso de alcohol o el consumo de drogas por parte de los padres antes y durante el embarazo pueden afectar la calidad del embrión.

    Condiciones de salud materna

    Factores como infecciones, envenenamiento o exposición a la radiación durante las primeras etapas del embarazo pueden provocar un desarrollo inadecuado de las células cerebrales.

    Factores perinatales

    Nacimiento prematuro

    Puede provocar diversas condiciones patológicas, lo que hace que los niños sean más susceptibles a la parálisis cerebral.

    Trauma de nacimiento

    Condiciones como el parto rápido, la extracción con ventosa y el parto con fórceps pueden causar potencialmente una hemorragia intracraneal.

    hipoxia

    Factores como el parto prolongado, el cordón nucal, la aspiración de meconio o la disfunción placentaria pueden provocar hipoxia cerebral fetal.

    Hiperbilirrubinemia

    Varias causas pueden provocar ictericia grave en los recién nacidos, lo que podría provocar kernicterus.

    Factores del período neonatal

    Diversas infecciones, afecciones neonatales graves, traumatismos cerebrales y hemorragias intracraneales debidas a trastornos hemorrágicos neonatales pueden causar parálisis cerebral.

    Factores genéticos

    Algunos casos de parálisis cerebral pueden tener antecedentes familiares de enfermedades hereditarias. Si hay casos de epilepsia, parálisis cerebral o discapacidad intelectual en familiares cercanos, la probabilidad de que ocurra parálisis cerebral aumenta.

    Manifestación clínica

    Las manifestaciones clínicas de la parálisis cerebral varían entre los individuos e incluyen principalmente:

    Deficiencias motoras como tono muscular anormal, espasmos musculares o flacidez.

    Problemas con el control de la postura, lo que dificulta mantener el equilibrio y controlar la postura.

    Dificultades de coordinación, que conducen a una mala coordinación motora y pueden afectar los movimientos finos de la mano.

    Funciones motoras limitadas que involucran actividades como caminar, gatear y sentarse.

    Deficiencias del habla y del lenguaje; Algunos pacientes pueden encontrar problemas en el desarrollo del habla y el lenguaje.

    Deterioros cognitivos; Aunque la mayoría de los pacientes con parálisis cerebral tienen una inteligencia normal, algunos pueden tener problemas cognitivos.

    Examen

    Evaluación neurológica: Implica evaluar el tono muscular, el control motor y la función sensorial.

    Estudios de imágenes: las resonancias magnéticas o tomografías computarizadas del cerebro ayudan a detectar estructuras cerebrales anormales.

    Electroencefalograma (EEG): Evalúa la actividad eléctrica del cerebro.

    Análisis de sangre: descartar enfermedades metabólicas e infecciones como posibles factores causantes.

    Diagnóstico

    Los médicos diagnostican la parálisis cerebral basándose principalmente en el historial médico, los síntomas y los exámenes físicos. Además, pueden solicitar estudios de imágenes como tomografía computarizada o resonancia magnética para obtener información sobre cualquier anomalía estructural del cerebro, que tiene importancia para determinar las causas de la parálisis cerebral y predecir el pronóstico. El EEG ayuda a comprender si hay convulsiones y proporciona orientación para el tratamiento. Los criterios para el diagnóstico de parálisis cerebral incluyen:

    Factores causales que ocurren antes del nacimiento, al nacer o durante el período neonatal.

    Parálisis central que aparece en la infancia sin progresión a lo largo del curso de la enfermedad.

    Exclusión de enfermedades progresivas (como trastornos metabólicos genéticos, tumores) que causan parálisis central.

    Exclusión de retrasos motores transitorios en el desarrollo en niños normales.

    Make a free consultant

    Your Name*

    Age*

    Diagnosis*

    Phone Number*

    Remarks

    rest